La familia es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea por consanguinidad, afinidad, adopción u otros lazos afectivos.
La Familia
El Diccionario de la RAE (Real Academia Española), la define como un grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas, lo que lleva implícito los conceptos de parentesco y convivencia. Según la declaración universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural, universal y fundamental de la sociedad con derecho a protección del estado.
Los lazos principales que la definen son de dos tipos. De afinidad, derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio, que en algunas culturas sólo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la poligamia. De consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre o madre.
La buena salud de los padres, en todos los ámbitos, contribuye a relaciones familiares más positivas y satisfactorias.
Salud para Padres
Hay que enfocarse en el bienestar físico y mental. Esto incluye mantener un peso saludable, evitar el consumo de sustancias nocivas como alcohol o drogas y manejar el estrés. Es fundamental que participen activamente en la crianza de sus hijos, compartiendo responsabilidades y fomentando una relación afectuosa.
Bienestar físico:
- Buena alimentación y ejercicio son esenciales para no engordar y prevenir enfermedades.
- Asegurarse de que los padres y los niños estén al día con las vacunas recomendadas para protegerse contra amenazas infecciosas.
- Someterse a chequeos médicos regulares permite detectar y tratar problemas de salud a tiempo.
- Dormir lo suficiente es vital para la salud física y mental.
Bienestar mental:
- Aprender técnicas de relajación como la meditación o el mindfulness puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad.
- Buscar apoyo de amigos, familiares o psicólogos, cuando se necesita, es crucial.
- Compartir las responsabilidades de la crianza con la pareja y dedicar tiempo de calidad a los hijos fortalece los vínculos familiares.
- Dedicar tiempo a actividades que brinden placer y bienestar personal es esencial para mantener una buena salud mental.
Recomendaciones adicionales:
- Limitar el tiempo de pantallas, puede mejorar la calidad del sueño, la interacción familiar y la salud física.
- Es importante establecer límites claros y coherentes en la crianza para ayudar a los niños a desarrollar habilidades de regulación emocional.
- Reconocer y celebrar los logros de los hijos y padres fortalece la autoestima y el vínculo familiar.
La salud de los adultos mayores abarca diferentes aspectos
Salud para adultos mayores
Abarca salud física y mental y requiere un enfoque integral que incluya: alimentación saludable, actividad física regular, estimulación cognitiva y apoyo social.
Salud física:
- Las necesidades nutricionales cambian con la edad, por lo que es importante adaptar la dieta, asegurando un aporte adecuado de nutrientes y calorías.
- Mantenerse activo ayuda a prevenir problemas de salud crónicos, se recomienda combinar diferentes tipos de ejercicio, como caminar, bailar, nadar o andar en bicicleta.
- La higiene dental es fundamental para prevenir enfermedades como caries e inflamación de las encías, que pueden causar pérdida de dientes y afectar la salud general.
- Se deben tomar precauciones en el hogar, como retirar obstáculos, instalar pasamanos y asegurar superficies resbaladizas.
- Es importante realizar exámenes regulares para detectar problemas visuales y auditivos a tiempo y recibir el tratamiento adecuado.
Salud mental:
- Realizar actividades que estimulen la mente, aprender nuevas habilidades, leer, resolver rompecabezas o jugar juegos de mesa, pueden mejorar la memoria y prevenir el deterioro cognitivo.
- Mantener relaciones cercanas con familiares y amigos, participar en actividades sociales y sentirse parte de la comunidad son fundamentales para la salud mental y emocional.
- Buscar apoyo profesional si se presentan problemas como depresión o ansiedad y practicar técnicas de relajación como la meditación.
La salud mental en la familia es crucial para el bienestar de todos sus miembros
Salud mental en la Familia
Un ambiente familiar positivo, caracterizado por la comunicación abierta, el apoyo emocional y la creación de rutinas saludables, contribuye al desarrollo emocional y a la prevención de problemas de salud mental. La familia puede ser un factor protector o de riesgo, dependiendo de cómo se gestionen las relaciones y se aborden los desafíos.
Importancia de la salud mental familiar:
Padres emocionalmente saludables ofrecen un ambiente de crianza más positivo y seguro para sus hijos. Contribuyendo a relaciones familiares más positivas y satisfactorias.
Cultivada en familia puede ayudar a prevenir problemas como el estrés, la ansiedad y la depresión.
Cuidado Infantil
Consejos útiles para cuidar a tu niño:
Observarlo siempre, especialmente en áreas peligrosas como la cocina o el baño, asegúrate que el entorno esté libre de objetos peligrosos y tóxicos. Instala barandillas y puertas de seguridad en escaleras y áreas restringidas.
Ofrécele una dieta equilibrada y variada, rica en verduras, proteínas, granos integrales y suficiente agua. Evita alimentos procesados y azúcares añadidos.
Enséñale a lavarse las manos frecuentemente, especialmente después de usar el baño y antes de comer. Báñalo, asegurándote de limpiar bien las áreas sensibles. Corta sus uñas para evitar infecciones.
Estimula su desarrollo cognitivo y motor a través de juegos y actividades adecuadas para su edad. Lee con él, regularmente, para fomentar el amor por la lectura y mejorar su vocabulario. Anímalo a expresar sus emociones y sentimientos de manera saludable.
Asegúrate que reciba todas las vacunas y chequeos regulares, recomendados por su pediatra, para monitorear su crecimiento y detectar cualquier problema. No descuides su salud bucal, incluyendo el cepillado de dientes y la visita regular al dentista.
Cada niño es único, así que es importante adaptar estos consejos a las necesidades y personalidad del tuyo ¡aplicarlos no cuesta nada y son muy útiles!
¡Pronto, más información actualizada del área médica y dental!
Cuidado dental del niño
Odontopediatría:
Es una especialidad que se enfoca en la salud oral de niños y adolescentes. Algunos de los servicios que ofrece, incluyen:
- Revisiones periódicas y procedimientos de limpieza suaves para asegurar una higiene óptima.
- Selladores dentales que forman una barrera protectora para prevenir la acumulación de placa y caries.
- Tratamientos personalizados con fluoruro para fortalecer el esmalte dental y proteger contra la caries.
- Restauración de dientes afectados por caries con materiales estéticos de alta calidad.
- Tratamiento de halitosis. Identificación y tratamiento de las causas subyacentes del mal aliento.
- Control de maloclusiones y corrección temprana de problemas de mordida para prevenir complicaciones
a largo plazo. - Tratamiento de traumatismos, restaurando la funcionalidad y estética dental.
Especialidades:
- Extracciones dentales, profesionales y suaves para garantizar la
comodidad del infante. - Ortodoncia, corrección de maloclusiones y alineación dental para
garantizar un desarrollo saludable. - Cirugía oral pediátrica, especializada para problemas dentales
complejos. - Atención para pacientes especiales, compasiva y especializada para
pequeños con necesidades especiales. - Atención especial para bebés, para fomentar hábitos saludables desde
temprana edad.
Beneficios de la odontopediatría:
- Detección temprana de problemas dentales y prevención de caries.
- Formación de buenos hábitos dentales y promoción de una sonrisa
saludable. - Atención especializada y trato amigable para los niños.
- Uso de tecnologías avanzadas para garantizar diagnósticos precisos y
tratamientos efectivos. - Servicio odontológico para pacientes especiales; enfermedades crónicas y
otros.
¿Sabe a qué cirujano dentista acudir según el problema que presenta y a la especialidad que le compete?
El Embarazo
También llamado gestación o preñez, es el estado de la mujer desde la fecundación del óvulo por el espermatozoide hasta el parto. Durante este tiempo, el óvulo fecundado se implanta en el útero y comienza a desarrollarse un nuevo ser humano, el feto.
En los seres humanos, el embarazo dura aproximadamente 40 semanas (o alrededor de 280 días), aunque puede variar ligeramente de una mujer a otra. Es común dividirlo en tres trimestres, cada uno con sus propias características y cambios.
Cambios durante el embarazo:
Hay una serie de cambios significativos tanto para la mujer como para el feto en desarrollo.
En la mujer, cambios hormonales importantes que preparan el cuerpo para el embarazo y el parto, náuseas, vómitos, estreñimiento y ardor de estómago. Aumento del volumen sanguíneo, la frecuencia cardíaca, respiratoria y urinaria. Aparición de estrías, cambios en la pigmentación y aumento de la sudoración y peso.
En el feto, la formación de los principales órganos y sistemas en el primer trimestre. La maduración de los pulmones y el cerebro, el desarrollo de los sentidos y el crecimiento muscular en el segundo. Ganancia de peso, acumulación de grasa y la capacidad para la supervivencia fuera del útero en el tercer trimestre. Además de responder a estímulos, como la voz, y prepararse para el parto, buscando una posición adecuada.
Mindfulness y bienestar
El mindfulness es una técnica de meditación que busca entrenar la mente para centrar la atención y redireccionar los pensamientos. Muchas personas la practican para reducir el estrés, mejorar su concentración o incrementar su bienestar emocional.
Ofrece beneficios significativos para la salud mental al promover la conciencia del momento presente y la regulación emocional. Mejora la concentración, la memoria, la función cognitiva y ayuda a gestionar las emociones de manera más equilibrada.
Las técnicas de mindfulness para la vida diaria incluyen prestar atención a la respiración y a las sensaciones corporales, como comer, caminar, ducharse y escuchar a los demás.
El autocuidado y el bienestar son vitales porque mejoran la salud física y mental, ayudan a manejar la tensión, aumentan la energía y la autoestima y previenen enfermedades al fomentar hábitos saludables.
Publicidad
Últimas Noticias (¿Sabias Qué?)
La autoestima y la confianza
Son conceptos estrechamente rela-cionados pero distintos. La primera se refiere a la valoración general que una persona tiene de sí misma, mientras que la segunda es la seguridad en las propias habilidades y capacidades. Ambas son importantes para el bienestar emocional y se pueden desarrollar y fortalecer a través de diversas estrategias
Las enfermedades comunes pueden prevenirse
Son hábitos saludables y medidas de higiene. Es importante cuidar la alimentación, mantener una buena hidratación, hacer ejercicio regularmente, dormir lo suficiente y lavarse las manos frecuentemente.
Para mejorar el sueño
Es importante establecer una rutina, crear un ambiente propicio y adoptar hábitos saludables. Esto incluye mantener horarios regulares para dormir y despertar, evitar cafeína, alcohol y comidas pesadas antes de acostarse, reducir la exposición a pantallas antes de dormir y realizar actividades relajantes como leer o tomar un baño caliente.
Un médico de familia
También conocido como médico general o médico de atención primaria, es un profesional de la salud que brinda atención continua e integral a pacientes de todas las edades, desde el nacimiento hasta la vejez. Se enfoca en el bienestar general, abordando tanto problemas agudos como crónicos, incluyendo aspectos físicos, psicológicos y sociales.
Aumentan casos de diabetes en niños y adolescentes
La aparición de diabetes tipo 2 en niños y adolescentes desconcierta a los médicos desde hace dos décadas atrás (mediados del 2000); cuando empezaron a llegar a consulta pacientes jóvenes con sobrepeso y obesidad, algunos de los cuales describían un aumento de la sed, visitas más frecuentes al baño y otros síntomas de lo que entonces se denominaba diabetes de aparición en la edad adulta.
En el pasado, la diabetes tipo 2 afectaba a personas de 45 años a más. Desde 2002-2003, sólo en Estados Unidos, el número de casos pasó de 9 por 100.000 jóvenes a 17,9 por 100.000 en 2017-2018. Si esas tasas crecientes persisten, se prevé que el número de casos de diabetes tipo 2 se dispare de 28.000 en 2017 a 220.000 en 2060.
Antivirales causarían enfermedades crónicas en pacientes con VIH
Las personas con VIH que reciben tratamientos antivirales tienden a presentar tasas elevadas de ciertas enfermedades crónicas, pero aún no se sabe con seguridad la causa. Las investigaciones han demostrado que algunos fármacos anti-VIH, aumentan los riesgos, como también lo hace la persistencia a bajo nivel del virus en el organismo.
En términos generales, los investigadores han relacionado a personas seropositivas, que tomaban medicación contra el VIH con niveles casi indetectables del virus, con una serie de afecciones normalmente asociadas a la edad avanzada: enfermedades cardiovasculares, deterioro cognitivo, diabetes, fragilidad, hipertensión, osteoporosis, enfermedades renales y arteriopatías periféricas (cuando las arterias de las piernas y el abdomen se estrechan, ralentizando el flujo sanguíneo).
Cambios cerebrales pueden afectar la visión
La vista no disminuye para todos por igual. Pero hay varios problemas físicos que suelen darse en los ojos que envejecen. Los cambios en su fisiología pueden causarlos, pero también pueden hacerlo los cambios en el cerebro. Uno de los aspectos menos estudiados de estas molestias tiene que ver con el papel del cerebro en el análisis de las señales visuales.
Medida mediante diversas tareas, la velocidad de procesamiento visual se refiere a la agilidad del cerebro para tomar decisiones sobre lo que ven los ojos. Se calcula que entre el 25 % y el 30 % de las personas mayores tienen una velocidad de procesamiento visual más lenta, con consecuencias que van desde ligeramente molestas hasta mortales.
¿Qué es el Mind-Wandering?
La divagación mental, vagabundeo mental o mente errante, es un fenómeno por el cual, la atención se desvía de la tarea presente hacia pensamientos internos, como recuerdos o fantasías. Este proceso, que ocurre de forma natural y constante, puede ser beneficioso para la creatividad y la exploración de ideas, aunque también se ha asociado con problemas de estado de ánimo.
Si bien, vagar entre nuestros recuerdos es crucial para prepararnos para lo que está por venir, hay algunos tipos de vagabundeo mental, como obsesionarse con problemas que no tienen solución, que pueden conducir a la depresión. No obstante, el mind-wandering, no sería otra cosa que nuestro cerebro intentando hacer algo de trabajo cuando tiene la impresión de que no está sucediendo nada.
Si desea interactuar con PUBLI SALUD Digital, mediante artículos, comentarios y/o sugerencias puede escribirnos a: publisaluddigital@gmail.com